Mostrando entradas con la etiqueta 1982. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1982. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016

Blancmange y el espíritu del 82

Escuché en los últimos meses un tema titulado "Paddintong", machacón y elegante, básico, sencillo, que nada tenía que envidiar al "Living on the ceilling" de 1982. Como si nada hubiera llovido. Habían retornado a escena los británicos Blancmange. Y no era la primera vez.

Neil Arthur es el vocalista del dúo de synthpop Blancmange.
Y lo habían hecho con una propuesta tan intemporal como aquella joya de principios de los ochenta, cuando en España intentábamos adaptarnos al ritmo que marcaba Europa con Felipe y Guerra, con la Movida y con el Mundial que se llevó Paolo Rossi (y eso que decían que estaba acabado). 


Descubrí el vídeo del clásico, ambientado en las pirámides de Egipto, de tono novelesco con trama, personajes, espacio y tiempo, tan distinto a este ejercicio de grafismo que nos ofrecieron en 2015. Cambia la imagen pero la esencia permanece, genial, cuarenta años más tarde. 


Blancmange, formación integrada por Neil Arthur y Stephen Luscombe, iniciaron su actividad creativa en el cruce de caminos que supuso el tránsito de los setenta a los ochenta. El año pasado publicaron Semi Detached, sexto álbum discográfico de estos británicos alabados por la crítica gracias a una trayectoria dilatada en el tiempo que les ha permitido trabajar en proyectos personales y, lo mejor, ir asimilando las derivas del synthpop desde sus orígenes, del que forman parte, hasta este presente tan interesante que evidencia el género.

viernes, 28 de marzo de 2014

La Mode - "El eterno femenino"

Una enumeración caótica para definir lo femenino. Cuando un poeta emplea un recurso literario como del que echa mano La Mode en esta composición, a los críticos se les llena la boca con la palabra "surrealismo". Sí; la letra de esta canción de 1982 es una bellísima sucesión inconexa de sustantivos que, desde el ámbito de la cultura popular, se alinearía a la perfección con las obras del Veintisiete, especialmente con los poemarios de Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.


Treinta y tantos años después, la bibliografía sobre aquella época del pop en castellano ha alcanzado una cifra de títulos considerable. Estudios, reportajes, tesis doctorales, etc... siguen alimentando el interés por unos años de creatividad voraz. Con la figura de El Zurdo como epicentro del mito, es difícil encontrar a día de hoy un grupo cuyos textos gocen de la calidad de aquella Mode que subía a un escenario por primera vez a finales del 81 en la Escuela de Caminos de Madrid. Menos mal que lo de Tejero se quedó en nada.


"Mitos, mujeres, galgos y ciudades,
musas, pintores, gatos y novelas,
reinas, banqueras, hadas y estudiantes,
discos, estrellas, robots y japonesas.

Tienen ese algo misterioso
que daba miedo a Leonardo y a Amiel
que sólo las minorías entienden,
que hizo a Warhol esposo de su cassette.

Sintes, hoteles, hormigas y serpientes,
indios, muñecas, películas y vídeos,
cómics, revistas, literas en los trenes,
electrodomésticos y cajas de ritmo.

Tienen ese algo misterioso
que daba miedo a Leonardo y a Amiel
que sólo las minorías entienden,
que hizo a Warhol esposo de su cassette".